Actualidad

Actualidad

En honor de José María Zubia o “Mari”

Hace 159 años, en 1866, José María Zubia Cigaran, conocido como "Mari", murió en San Sebastián intentando salvar a naúfragos.

Nacido en Zumaia en 1809, se dedicó a la pesca desde niño. Junto a su padre atoaba los barcos que llegaban al puerto de su localidad. Pasados unos años se instaló en Donostia, donde siguió pescando fue patrón de una trainera.

En 1861 salvó a varios náufragos de una barca que naufragó en las rocas de Urgull, en San Sebastián. Esto le llevó a hacerse famoso y a ser recibido como un héroe por sus conciudadanos.

Esta fama duró poco tiempo, ya que cinco años más tarde, el 9 de enero de 1866, dos embarcaciones que estaban pescando besugo intentaban llegar a la Bahía de la Concha para resguardarse de una tormenta, pero a la altura de la isla de Santa Clara y a la entrada de la bahía, fueron golpeados por una ola. Al ver esto "Mari" y su tripulación salieron en su ayuda, pero otra ola los volcó.

Otros dos barcos participaron en las labores de socorro y el patrón de uno de ellos fue José Domingo Anasagasti, "Olandes" – práctico de San Sebastián-. No pudieron ayudar a casi ninguno de los 40 pescadores que estaban en el agua. Desde ese día "Mari" se convirtió en el símbolo de los pescadores. Un modelo de ayuda mutua de las personas que trabajan en la mar.

Pasaron los años y en San Sebastián se creó la Sociedad de Salvamento, para hacer frente a estas situaciones y años más tarde, el 9 de enero de 1912, impulsada por la Sociedad de Oceanografía y un sobrino de Mari, se fundó en el salón de la capilla de San Pedro del Muelle de San Sebastián la primera escuela de pesca del estado español, en la que se impartían conocimientos de salvamento marítimo.

Este es un día de homenaje a las personas que, teniendo a Mari como modelo, ayudan en las personas con problemas en la mar.