Noticias

Actualidad

EL PUENTE VASCO

Hace poco, tuvimos en el Museo la segunda sesión del Ciclo Mare Clausum, esta vez el director científico del Museo Xabier Alberdi trató el tema del Puente vasco para dar a conocer la función del País Vasco en las luchas por la supremacía oceánica. Para poder entender mejor este tema he aquí un pequeño artículo:

 Si echamos un vistazo a la Nueva Recopilación de los Fueros, Privilegios, Buenos Usos y Costumbres, Leyes y Ordenanzas de la Muy Noble y Muy Leal Provincia de Guipúzcoa, (Tolosa, 1696) es decir, al libro de los fueros encontramos pasajes como este: 

Cómo en tiempo de guerra entre las dos Coronas de España y Francia se ha permitido á los de la Provincia de Guipuzcoa el comercio libre de bastimentos y mercaderias no prohividas, con los de la Provincia de Labort en Francia, y las condiciones y capitulos que suelen asentarse en el tratado, por via de concordia y con orden especial de Su Magestad.

¿Pero acaso cuando dos naciones están en guerra, el comercio marítimo entre estas no cesa? ¿No resulta una gran traición entrar en contacto con el enemigo? Pues tal y como podemos leer en el texto para los Guipuzcoanos no era un problema, puesto que ellos disponían de aquello que hemos apodado: El puente vasco.

Este extracto no es el único referido a la libre navegación de los Guipuzcoanos, en los fueros encontramos muchas más normativas que legalizan aquello que a nuestro parecer sólo podrían hacer piratas o corsarios. Apoyados por esta normativa, El País Vasco y sus pobladores ejercieron durante siglos la función de facilitadores de las relaciones marítimas internacionales, constituían un puente que hacía posible la circulación y el intercambio de mercancías altamente estratégicas; entre ellas podemos encontrar el aceite de ballena indispensable para la iluminación en toda Europa o la propia plata, moneda de cambio, traída desde América. 

Además a esta libertad dotada por los fueros hay que añadirle la larga tradición marítima vasca, pueblo de navegantes que dado el emplazamiento estratégico de nuestra región (cercana a la costa y con multitud de industrias auxiliares en ella), contaba con importantes astilleros de los cuales salió por ejemplo el 80% de la flota que participa en la Carrera de las indias. 

Estos dos factores hicieron que los vascos tuvieran un papel primordial en la lucha por el control de los océanos, función que podréis conocer mejor visitando la exposición Mare Clausum.